Skip to main content
search
Componente 1:
Desarrollo de un entorno propicio para la generación de múltiples beneficios ambientales globales mediante modelos sostenibles de producción agrícola/forestal e incentivos económicos derivados de mercados mejorados y servicios ecosistémicos.

Indicadores

Indicador 1: Número de personas diferenciadas por género y origen étnico (indígena y no indígena) que se benefician (directa e indirectamente) del fortalecimiento de los medios de vida a través de soluciones para la gestión de los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas.

Indicador Proyecto 2:  Reducción en la deforestación en paisajes priorizados de la cadena volcánica central.

Indicador 3: Área (hectáreas – Has) de corredores biológicos que establecen conectividad entre sistemas de producción agrícola /forestal y áreas protegidas.

Indicador 4: Número de nuevos acuerdos voluntarios establecidos con grupos de productores/as permiten establecer herramientas de gestión del paisaje para la  adopción de prácticas de producción sostenibles que cubren 78, 679 Ha.

Indicador 5:  Número de iniciativas para el pago por servicios ambientales (PSA) hídricos generan beneficios equitativos ambientales (conservación de la biodiversidad y bosques) a nivel local  que contribuyen al bienestar de las y los propietarios (as)/poseedores (as) de unidades productivas en implementación como resultado del proyecto

Indicador 6:  Número de proyectos de compensación por fijación de carbono y restauración de bosques degradados que proporcionan beneficios adicionales a las y los propietarios (as)/poseedores (as) de unidades productivas implementados como resultado del proyecto.

Indicador 7:  Beneficios de propietarios (as)/poseedores (as) de unidades productivas (beneficiarios (as) diferenciados por género y origen étnico) como resultado de incentivos económicos y producción sostenible.

Indicador 8:  Cambio de la capacidad de productores (as) y agricultores (as) organizados para la implementación de mejores prácticas de sistemas de producción amigable con la biodiversidad, GSB, GST, y PSA hídrico medido a través de la ficha de desarrollo de capacidades de PNUD.

Componente 2:
Generación de múltiples beneficios ambientales mediante la conectividad de áreas protegidas dentro de paisajes productivos manejados sosteniblemente en la cadena volcánica central en Guatemala

Indicadores

Indicador 9: Carbono fijado (tCO2-eq)  a través de la restauración de 4.500 Has de bosques degradados utilizando especies nativas, la regeneración natural y herramientas de manejo del paisaje (corredores biológicos, enriquecimiento de bosques, cercas vivas, barreras rompe vientos, etc.)

Indicador 10: Área (Has) sistemas de producción agrícola / forestal sostenible (certificados y no certificados) incluyendo sistemas agroforestales.

Indicador 11:  Presencia de especies clave en paisajes productivos bosques de conservación y áreas protegidas al finalizar el proyecto.

Indicador 12:  Cambio en el puntaje de efectividad de gestión (medido a través del METT) de cinco (5) parques regionales municipales priorizados presentes en las zonas de conectividad ecosistémica.

Indicador 13:  Cambio en la brecha financiera para cubrir los costos básicos de gestión y las inversiones en cinco (5) Parques Regionales Municipales (PRMs) como resultado de nuevos mecanismos de financiación para áreas protegidas

Componente 3:
Gestión del conocimiento y monitoreo y evaluación

Indicadores

Indicador 14:  Cambio en la capacidad de gestión y técnica de 200 funcionarios/as de las áreas protegidas, funcionarios/as municipales y miembros del sector privado medido a través a través de la Ficha de Desarrollo de Capacidad del PNUD

Indicador 15: Número de medios producidos que documentan y dan a conocer las experiencias exitosas sobre la incorporación de objetivos de conservación de la biodiversidad, GST y GSB en paisajes productivos sostenibles y corredores biológicos de la cadena volcánica central.

Close Menu