Skip to main content
search

El Proyecto tiene la finalidad de contribuir a conservar la biodiversidad de los ecosistemas costero-marinos y adyacentes en Centroamérica, para garantizar la provisión de beneficios para las generaciones actuales y venideras, con acciones específicas en la costa misquita (Honduras), el río Motagua (Honduras-Guatemala) y el río La Paz (El Salvador-Guatemala).

Objetivo General

Contribuir a la conservación de la biodiversidad de Ecosistemas de marino-costeros en Centroamérica para garantizar la provisión de beneficios para las generaciones actuales y futuras a través de 4 estrategias:

  1. Comunicación
  2. Inclusión Social
  3. Biocomercio
  4. Gobernanza

Descripción General

Investigaciones realizada

• Investigación técnica de base para la elaboración del límite de esfuerzo pesquero de camarón-manjúa en el Caribe y camarón del Pacífico de Guatemala.
• Estudio técnico de evaluación de la luz de malla del arte de pesca (chinchorro de manjúa).
• Análisis de los registros de datos de desembarque pesquero, abundancia de peces en el sitio Río Motagua, Guatemala –Honduras y Río Paz, Guatemala.
• Apoyo en la logística en el monitoreo simultáneo de postlarvas de peces, estandarizado a lo largo del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).

Indicadores y Logros

Río Paz   (El Salvador – Guatemala)

  1. Implementación del Plan de Manejo Los Cóbanos.
  2. Implementación del Plan Nacional de Conservación Cetáceos.
  3. Ordenamiento pesquero Los Cóbanos.
  4. Restauración manglar Barra de Santiago.
  5. Acciones de conservación Área de Usos Múltiple Hawaii.
  6. Procesos comunidades locales para acceder OCRET.
  7. Monitoreo de especies e iniciativas de biocomercio.

Río Motagua  (Guatemala – Honduras)

  1. Oficialización del Plan del Corredor Biológico Sostenible Cuyamel Omoa-Punta Manabique.
  2. Vedas y monitoreo biológico de especies pesqueras de valor comercial.
  3. Dos zonas de recuperación pesquera.
  4. Límite de esfuerzo pesquero para el camarón.
  5. Mesas de gobernanza pesquera.
  6. Iniciativas de biocomercio en bioturismo y restauración de paisajes.

La Moskitia (Honduras)

  1. Implementación del Plan de Manejo Pesquero y Acuícola del Sistema Lagunar Karataska.
  2. Comité de Gobernanza y Comisiones de Vigilancia Territorial ejecutando el plan.
  3. Red de Comunicadores La Voz del Manglar como voceros de mensajes de conservación de los recursos marino-costeros.
  4. Cuatro emprendimientos de pesca en biocomercio.
  5. Monitoreo de especies de valor comercial.

¿Qué tenemos que lograr con el Proyecto Regional de Biodiversidad Costera?

  • Disminuir amenazas a los ecosistemas clave que proveen bienes y servicios a las comunidades marino-costeras, a través de la herramienta de conservación BIOCOMERCIO.

  • Disminuir amenazas a la biodiversidad: hacer más resilientes los paisajes de sitios expuestos a sobreexplotación, degradación y a los efectos de variabilidad climática.

Close Menu