Skip to main content
search

Guatemala, 22 de octubre 2025.

Con el propósito de fortalecer las capacidades locales y promover un intercambio horizontal de conocimientos entre actores comunitarios, técnicos y autoridades, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realizó el II Seminario-Taller sobre Gestión de Corredores Biológicos en Guatemala.
El encuentro contó con la participación de representantes de Costa Rica, Colombia, Honduras, República Dominicana y El Salvador, así como delegados de instituciones como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el Instituto Nacional de Bosques (Inab), organizaciones como Calmécac, y diversos representantes de corredores biológicos del país.
Mario Díaz, coordinador del Proyecto Volcanes del MARN-GEF-PNUD, destacó la importancia de fortalecer la gestión colectiva del patrimonio natural y promover la sostenibilidad en los territorios de Guatemala.
Resaltó que los corredores biológicos son esenciales para enfrentar la degradación ambiental que amenaza a las áreas protegidas y sus ecosistemas aledaños. Subrayó que la conservación debe abordarse desde la raíz, al considerar los factores sociales, económicos y culturales que influyen directamente en el entorno natural.
Durante la jornada de tres días en Panajachel, Sololá, expertos abordaron diversos temas. Asimismo, se desarrollaron talleres prácticos y se compartieron experiencias.
El biólogo Juan Carlos Godoy explicó que la fragmentación de los ecosistemas ha provocado áreas protegidas aisladas, lo que limita su capacidad para conservar la naturaleza. Destacó que los corredores biológicos, ecológicos y bioculturales surgen como una respuesta integral que busca conectar territorios, restaurar paisajes y promover la sostenibilidad con participación local.
Por su parte, César Azurdia, del Proyecto Bioseguridad CATIE-CONAP, subrayó la necesidad de construir modelos económicos sostenibles para el manejo del territorio, basados en el patrimonio natural y cultural del país.
Gloria Apén González, de la Unidad de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales del Conap, resaltó que los corredores son espacios de convivencia entre la biodiversidad y la diversidad cultural. “La gestión del territorio debe reconocer las prácticas ancestrales y el valor espiritual de la naturaleza”, enfatizó.
Finalmente, Javier de Paz, del Instituto Nacional de Bosques (Inab), presentó los avances del Mapa de Conectividad, herramienta que permitirá planificar la restauración ecológica del país con base científica y enfoque de adaptación al cambio climático.
“El mapa no es un esfuerzo aislado, sino un trabajo conjunto entre el Inab, el MARN, el Conap, el MAGA, universidades y organizaciones”, explicó. Agregó que esta herramienta permitirá identificar corredores ecológicos que faciliten el flujo de especies y la movilidad genética, esenciales para mantener la resiliencia de los ecosistemas fragmentados.

Noticias recientes

Noticias

MARN construye Plan Estratégico para proteger el Motagua y sus recursos hídricos

El Plan de Acción Estratégico Nacional (PAEN) se construyó mediante una metodología participativa con el objetivo de validar las problemáticas identificadas en la fase diagnóstica.…
Noticias

Guatemala y Honduras consolidan acciones para la gestión ambiental en la cuenca del río Motagua

Para fortalecer la gestión ambiental y la sostenibilidad en la cuenca del río Motagua, se desarrollaron dos jornadas de trabajo en Honduras, cuyo objetivo se…
Noticias

MARN lanza campaña “Limpiemos Guatemala” para enfrentar la crisis de contaminación

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) lanza la campaña “Limpiemos Guatemala”, un llamado a la conciencia y a la acción de las empresas,…
Close Menu