Skip to main content
search

Guatemala, 06 de octubre 2025.

El Plan de Acción Estratégico Nacional (PAEN) se construyó mediante una metodología participativa con el objetivo de validar las problemáticas identificadas en la fase diagnóstica. Para ello, se convocó a representantes de los diferentes sectores que conforman las plataformas de gobernanza, en cuyo marco se propusieron programas y proyectos específicos que buscan promover el uso sostenible de los recursos naturales e impactar positivamente en la calidad de vida de las personas.

Los esfuerzos son liderados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el proyecto de Gestión Ambiental Integral de la Cuenca del río Motagua.
El PAEN cuenta con 6 objetivos, 17 líneas y 56 acciones, respaldados por 76 indicadores. Incluye temas de gobernanza inclusiva, reducción de pobreza, restauración ambiental, adaptación al cambio climático y mejora del recurso hídrico.
En los próximos meses, el MARN pondrá en marcha la Hoja de Ruta para aprobar el Plan de Protección y Conservación de Cuencas (PPCC). El objetivo es institucionalizar este instrumento mediante un acuerdo ministerial y garantizar la protección integral del río Motagua.
María del Tránsito Calán, gobernadora de Chimaltenango resaltó que la contaminación impacta en la salud de la población. En los niños menores de cinco años, señaló, las diarreas recurrentes generan desnutrición y los hacen más vulnerables a neumonías y otras enfermedades.
Calán recalcó que el fortalecimiento de estas iniciativas requiere conciencia ciudadana para no contaminar los ríos, aprovechar los desechos orgánicos en huertos familiares y aplicar las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.
“Desde que inició el proyecto Motagua hemos comprendido la importancia de la participación de las mujeres en el manejo de desechos sólidos”, expresó Petrona Mendoza, coordinadora de desechos sólidos de la Oficina de Servicios Públicos de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.
Por su parte, Fabio Rodríguez, coordinador regional del Ministerio de Ambiente en la región 17, enfatizó que las experiencias compartidas en socialización han permitido dar a conocer avances concretos en los municipios, fortaleciendo la cooperación y el compromiso de los participantes en beneficio del territorio.
“La planificación es clave porque de ella nacen los proyectos, y es fundamental identificar las problemáticas ambientales en cada municipio y a nivel departamental”, explicó Álvaro Kumatt técnico en informática de la delegación de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
“El tema ambiental es muy importante y desde que se inició esta mesa de trabajo hemos participado activamente, lo que nos ha permitido materializar acciones en nuestro municipio”, afirmó Fidencio Teletor Ceballos, alcalde de Pachalum, Quiché.
Más noticias...
Close Menu