Guatemala, 02 de septiembre 2025.
El viceministro del Agua del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Jaime Carrera, participó en el III Congreso Nacional de Recursos Hídricos, que reunió a expertos nacionales e internacionales en La Antigua Guatemala durante dos días de trabajo.
Carrera resaltó que Guatemala es un país con abundancia hídrica, pero enfrenta serias limitaciones en almacenamiento, calidad del agua y efectos del cambio climático. Actualmente solo se capta el 1.5% del recurso disponible, lo que provoca que gran parte se pierda hacia los océanos y países vecinos.
El viceministro explicó que, aunque el país supera el promedio mundial en disponibilidad de agua por persona, el reto es garantizar que llegue en condiciones óptimas para consumo, agricultura y desarrollo económico. Aclaró que entre el 15% y 20% del recurso se utiliza, dejando un amplio margen de aprovechamiento.
Como parte de las soluciones, mencionó la creación del Gabinete Específico del Agua, presidido por la vicepresidenta Karin Herrera. Este espacio busca alinear políticas, financiamiento y proyectos entre ministerios y entidades responsables del recurso.
También destacó la implementación de mesas técnicas de cuenca y planes de conservación, que fomentan la gobernanza del agua mediante la participación de comunidades, sector privado, academia y cooperación internacional.
Finalmente, Carrera enfatizó que el MARN impulsa un proceso nacional de diálogo para construir una iniciativa de Ley de Aguas que ordene el uso, protección y aprovechamiento del recurso. Esta propuesta será presentada desde el Ejecutivo al Congreso de la República.
Óscar Núñez, coordinador de Alianzas Estratégicas de Grandes Bosques de Mesoamérica de Wildlife Conservation Society (WCS), destacó la importancia de la gestión integrada de los recursos hídricos como un desafío complejo para Guatemala, marcado por inequidades sociales, económicas y ambientales.
Acerca del Congreso
La actividad buscó documentar la investigación nacional acerca del agua, fomentar la generación de información por medio de la colaboración multisectorial, e impulsar la construcción de una buena gobernanza al considerar legislación, políticas y mecanismos financieros vigentes o en proceso de formulación.
El congreso se organiza en cuatro ejes temáticos: la gobernanza del agua con énfasis en normativas y financiamiento; las soluciones basadas en la naturaleza y el manejo de ecosistemas; la innovación y la tecnología aplicadas a los recursos hídricos y el saneamiento; y la ciencia ciudadana enfocada en educación y sensibilización según lo informó Ángela Méndez Coordinadora Técnica Fundación para la Conservación del Agua de la Región Metropolitana de Guatemala (Funcagua).