Guatemala podría obtener entre 84 a 100 U$ millones por reducción de emisiones durante los próximos 5 años
Fecha de publicación: 11 / feb / 2016
Aprovechando que Guatemala posee una considerable cobertura forestal de 3.7millones de hectáreas, correspondiente al 34.2% del territorio nacional, y la capacidad de absorber grandes cantidades de gases de efecto invernadero, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el Instituto Nacional de Bosques; trabajan en la elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques-REDD+-.
Preliminarmente dicha Estrategia ha calculado una reducción de 21 millones de toneladas de emisiones de CO2 durante el periodo 2016 – 2020, los cuales podrían ser compensadas por el Fondo de Carbono del Banco Mundial y lograr ingresos adicionales para el país entre 84 a 100 millones de dólares, los cuales tienen como objetivo fortalecer los instrumentos de política forestal en el país, como el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y los Programas de Incentivos Forestales PINFOR, PINPEP y PROBOSQUE.
En octubre de 2014, Guatemala a través del MARN, MAGA, CONAP e INAB presentó y fue aprobada una idea de proyecto (ER-PIN) al Fondo de Carbono. El siguiente paso será firmar una carta de intención en abril de 2016, en donde el país muestre el propósito a reducir dichas cantidades de gases de efecto invernadero. Seguidamente el país deberá elaborar y diseñar el Programa de Reducción de Emisiones, que dentro de sus objetivos a corto plazo será de reducir los 21 millones de toneladas ofrecidas al Fondo del Carbono. El pago por cada tonelada deberá ser negociado en el momento en que el País tenga elaborada su Estrategia y Programa Nacional de Reducción de Emisiones a un precio base (según el Fondo de Carbono) de 5 dólares por tonelada, según explicó Carlos Bonilla, Coordinador del Proyecto REDD+ MARN-BID-FCPF.
El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Sydney Alexander Samuels Milson, acompañado de su equipo de trabajo, continúa con las reuniones estratégicas con los representantes de las entidades implicadas para afinar dicha propuesta, (CONAP, INAB y MAGA).
Inicialmente serán 8 países a nivel mundial los beneficiados con los recursos del Fondo del Carbono, dentro de los cuales Guatemala podría ser el segundo a nivel centroamericano.